Google Play Music Llega Oficialmente A Colombia

Enter.co | Google acaba de ampliar su catálogo de servicios disponibles en Colombia. Google Play Music, su servicio de música en la nube, llegó este martes a Colombia y a cinco otros países de Latinoamérica: Chile, Bolivia, Costa Rica, Perú y Venezuela. Con este lanzamiento, la tienda de música ya está en 35 países.


La plataforma se podrá utilizar desde dispositivos Android o iOS, o desde la web. Contará con tres servicios: una tienda de música a la carta, en la que los usuarios podrán adquirir cualquiera de los 25 millones de canciones con las que cuenta la biblioteca; un servicio de streaming ilimitado, que les dará acceso a los usuarios a reproducir o almacenar cualquier canción que esté disponible, y un almacenamiento en la nube gratuito de hasta 20.000 canciones, que le permitirá a las personas acceder a sus bibliotecas musicales desde cualquier dispositivo compatible. Las aplicaciones del servicio para los sistemas operativos móviles serán liberadas en las tiendas en línea de Android y iOS en el transcurso del día.


El servicio llega luego del arribo de Google Play Movies, en marzo de este año, y de Google Play Books, en diciembre de 2013.
¿Cómo funcionan los servicios?

El servicio de streaming ilimitado es bastante parecido a otros como Spotify o Rdio. Permitirá reproducir sin anuncios cualquier canción en un portafolio de 25 millones de canciones, tendrá opciones de crear emisoras basadas en cualquier canción o género, generará listas y emisoras de radio automáticas y permitirá la descarga de ‘playlists’ y emisoras para poder escucharlas cuando no se está conectado a la red.

Costará $13.000 mensuales, aunque Google está haciendo una oferta inicial de lanzamiento: el primer mes es gratuito, y los usuarios que se registren antes del 15 de septiembre tendrán un precio especial de renovación mensual de $11.000. De esa manera, el servicio premium –al menos el precio promocional– se ubica en un rango de precio inferior a competidores como Spotify ($11.499 mesuales), Deezer (US$ 8,49; $15.770) o Rdio ($14.990).

El Usuario Puede Combinar La Biblioteca Del Servicio Con Su Biblioteca Personal

Por otra parte, la tienda de música funciona de manera muy parecida a como lo hace la tienda de iTunes: le permite al usuario comprar cualquier canción del catálogo, tras lo cual podrá descargarla o incluirla en su biblioteca y reproducirla ilimitadamente. Finalmente, el servicio de almacenamiento en la nube es gratuito y consolida la biblioteca personal y las listas de reproducción del usuario, lo que le permite acceder a ella desde la web o desde cualquier dispositivo Android o iOS, sin necesidad de descargarla.

Google confía en la oferta de valor de su servicio. “Tienes lo mejor de los dos mundos: tu colección, que tal vez haz creado durante años, pero también todas las canciones de una biblioteca de 25 millones“, le dijo a ENTER.CO Ady Harley, responsable de Google Play Music para Latinoamérica.

Los pagos se hacen de la misma forma en la que se realizan las compras de apps en Android: el usuario debe introducir su tarjeta de crédito en Google Play, y las compras se debitarán automáticamente de allí. Los usuarios de iOS deberán hacer sus compras desde la web, pues no será posible hacerlas desde un iPhone, iPad o iPod Touch.

¿Y la colección?

El catálogo base de Google Play Music es 25 millones de canciones. La cifra supera a la de otros servicios, como los de Spotify o Rdio, que tienen 20 millones de canciones, pero se queda corta frente a la de Deezer, que supera los 30 millones. Una primera exploración muestra que gran parte de las canciones que espera un usuario promedio están allí, aunque por el momento no hay contenidos originales y están las omisiones de siempre: artistas como The Beatles, The Black Keys o Led Zeppelin que, o bien son exclusivos de otros servicios, o bien prefieren mantenerse al margen de la música por suscripción.

Además, el servicio podría ser susceptible a la queja de siempre: la disparidad entre el catálogo disponible en Latinoamérica y el que puede disfrutar los usuarios de otras latitudes. Harley admite que “hay algunos temas que entrarán en un [catálogo] y no en otro”, pero insiste en que la cantidad de canciones debería ser suficiente para la mayoría de la gente. Además, siempre está la posibilidad de combinar las canciones de la propia biblioteca con las que están en el servicio, lo que ayudará a llenar algunos de los vacíos más importantes que tenga el usuario.


HAY BASTANTES CONTENIDOS LOCALES

Sin embargo, Google espera atacar nuestro mercado con una muy buena oferta de contenidos colombianos. “Sabemos que el usuario colombiano tiene un gusto muy local, y hemos trabajado para garantizar una experiencia realmente rica, con contenido local y regional”, dice Harley. Para eso, cerró acuerdos con muchas disqueras independientes colombianas, lo que permitirá que muchas canciones de artistas locales estén disponibles en el servicio, no solo en Latinoamérica.

Además, Harley informó que Google abrirá su Artist Hub para los artistas colombianos, lo que simplificará el proceso de subir nuevas canciones a la plataforma.
Compartir En Google Plus
    Blogger Comment
    Facebook Comment

0 comentarios:

Publicar un comentario